Se trata de una de las 68 lenguas indígenas habladas en México, donde forma parte de la identidad cultural de varias comunidades, sobre todo en el Estado de México. Por eso es que el GEM mantiene vivo el náhuatl en Edomex.
Es la lengua indígena más hablada en el país, con un estimado de entre uno y tres millones de hablantes. Instituciones gubernamentales en la entidad impulsan el desarrollo del pueblo náhuatl, buscando que una serie de recursos públicos lleguen directamente a las comunidades, fortaleciendo la lengua, la cultura, la educación y todo aquello que representa la cosmovisión de este grupo indígena.
Aunque su uso ha disminuido en los últimos años, en los municipios de San Felipe del Progreso y Temascalcingo, la lengua sigue viva y, para sumar a ello, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM) promueve programas para la enseñanza del náhuatl.
El compromiso del estado se materializa a través d la Secretaría de Educación estatal, que ha implementado talleres y cursos extracurriculares en comunidades de hablantes nativos practicando la lenguaje con cuentos, canciones y juegos.
El propósito de las comunidades indígenas y del Gobierno del Estado de México es que la comunidad náhuatl siga conectada con sus raíces y que, incluso otros, aprendan su lengua. Los jóvenes ya llevan el náhuatl a las redes sociales y, con los programas estatales, se prevé que la comunicación continúe.