ir al contenido

Edomex es primer lugar en inversión extranjera y generación de empleos

Toluca es el municipio donde se ha reflejado más con 16 mil 467 empleos generados y millones de pesos invertidos.

Foto: Redes

La inversión extranjera ha sido clave para el desarrollo económico y social en el Estado de México. Gracias a su ubicación estratégica, infraestructura moderna y mano de obra competitiva, Edomex se ha consolidado como un destino atractivo para empresas globales. Hoy, Edomex es primer lugar en inversión extranjera y generación de empleos. 

Sectores como la manufactura, automotriz, logística y tecnologías de la información han crecido de manera significativa desde que inició la administración de Delfina Gómez como gobernadora del Estado de México. 

En 2024, el Estado de México escaló del sexto al segundo lugar nacional en captación de Inversión Extranjera Directa (IED), alcanzando 2 mil 642 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 36.8% respecto al año anterior. Trajo consigo la creación de más de 127 mil empleos formales, fortaleciendo la economía local y posicionando a Edomex como la segunda economía más importante del país.

Pero hoy, en 2025, el Estado de México consiguió ya la posición número uno en inversión extranjera y la segunda posición a nivel nacional en generación de empleos con 127 mil 204 puestos de trabajo, principalmente en los sectores de servicios, comercio, logístico y servicios sociales.

Toluca es el municipio donde se ha reflejado más con 16 mil 467 empleos, así como los municipios de La Paz, con 14 mil 934; Naucalpan, con 11 mil 167; Tlalnepantla, con 8 mil 826; y el municipio de Tepotzotlán, con 7 mil 814 empleos. 

A pesar de las tensiones y desafíos entre México y Estados Unidos, empresarios y funcionarios estadounidenses reconocen en el Edomex un paraíso para la inversión, de ahí que Estado Unidos es la nación con más inversión en la entidad. Le siguen Alemania y Francia.

Además, la llegada de inversión extranjera ha traído consigo transferencia de tecnología, capacitación para el capital humano y el desarrollo de infraestructura tecnológica, elevando la competitividad de la región a nivel mundial.

Las cifras se deben a las nuevas políticas que priorizan el desarrollo económico y la recuperación de la confianza empresarial como parte de la administración de la maestra Delfina Gómez Álvarez.


Síguenos en Facebook y X para más información.

Más reciente