La crisis de agua en el Estado de México (y en el país entero) se debe a múltiples factores: la falta de lluvias, la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de ríos y lagos, el cambio climático y, en algunos casos, una infraestructura hídrica deficiente. Por eso es que hay quienes hablan ya de una emergencia hídrica en Edomex, estos sería los municipios afectados.
Al día de hoy, la entidad registra un déficit de hasta tres metros cúbicos de agua por segundo es sus dos principales presas almacenadoras del Sistema Cutzamala: Villa Victoria y Miguel Alemán; por eso es que las autoridades del estado analizan una declaratoria de crisis hídrica en 12 de sus municipios.
Se emitirían medidas desde los tres órdenes de gobierno, las empresas y la población mexiquense para regenerar los cuerpos de agua más importantes del estado e iniciar tratamiento de agua, así como el saneamiento del vital líquido proveniente de los colectores de agua de Toluca y el área conurbada.
En sesión en el Congreso del Estado de México, el diputado morenista Miguel Gutiérrez Morales, presentó una propuesta para exhortar a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez a declarar en crisis hídrica los siguientes municipios: Ecatepec de Morelos, Chalco, Chicoloapan de Juárez, Chimalhuacán, Tlalnepantla de Baz, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Valle de Chalco Solidaridad y Texcoco. Ahora bien, a la declaratoria original se sumarían Huixquilucan y Naucalpan de Juárez, planteada por el diputado Israel Espíndola.
Ahora bien, eso no quiere decir que el resto de la entidad se encuentre en condiciones diferentes, de hecho, el 61.3% del territorio mexiquense enfrenta condiciones de sequía tanto en zonas rurales como en zonas urbanas. Una declaratoria de emergencia hídrica en Edomex buscaría priorizar el bienestar de comunidades vulnerables, garantizando el acceso al agua y fomentando la sostenibilidad del recurso.