ir al contenido

Pueblos Mágicos del Edomex para celebrar Día de Muertos

Los altares, las ofrendas y los rituales son elementos esenciales en estos pueblitos mexiquenses.

Foto: Redes

Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, reconocida mundialmente por su riqueza cultural y significado espiritual. Este festejo es una forma de honrar a los seres queridos que han partido y para recordarlos se destina mucho más que un día. Estos son los Pueblos Mágicos del Edomex para celebrar toda la temporada de Día de Muertos.

México tiene un enfoque único sobre la muerte y la vida: no se trata de un momento de dolor exclusivo, sino de un encuentro alegre entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Los altares, las ofrendas y los rituales son elementos esenciales en esta costumbre que combina símbolos prehispánicos con tradiciones católicas.

En Edomex, son varias las comunidades que organizan eventos, exposiciones y recorridos que permiten disfrutar y entender esta festividad desde perspectivas icónicas y majestuosas.

  • Valle de Bravo
    En Valle de Bravo se lleva a cabo el tradicional Festival de las Almas, que para 2025 celebra su edición número 25. Del 25 de octubre al 2 de noviembre, el pueblo mágico se llena de música, danza, teatro, cine y literatura con actividades gratuitas. Este festival rinde homenaje a las almas que regresan, en un ambiente artístico y profundamente mexicano.
  • Metepec
    El 1 de noviembre se realiza la Carrera de las Ánimas Día de Muertos, una competencia nocturna que inicia a las 20:00 horas, combinando deporte y tradición. Además, del 29 de octubre al 10 de noviembre, se puede disfrutar de la Ofrenda Monumental, que fusiona arte y cultura local.
  • Tepotzotlán
    Los días 1 y 2 de noviembre, Tepotzotlán ofrece actividades especiales como las Noches de Leyenda en la sierra, donde se recorren senderos escuchando relatos de brujas y fantasmas, acompañados de música en vivo y cena típica. Además, en el centro y comunidades cercanas se organizan mega ofrendas, desfiles y recorridos.

Durante estos días, las calles, hogares y panteones se llenan de color con flores de cempasúchil, papel picado, velas, calaveras de azúcar y pan de muerto. Los mexiquenses aprovechan para reunirse en familia y participar en actividades culturales, como la elaboración de altares comunitarios, exhibiciones artesanales y eventos musicales que rescatan las leyendas y tradiciones locales. 


Síguenos en Facebook y X para más información

Más reciente