ir al contenido

¿Será el alfeñique patrimonio cultural? Así va la propuesta

El alfeñique se ha establecido en Estado de México, Puebla, Oaxaca y la Ciudad de México.

Foto: Redes

Es mucho más que una dulce, es tradición mexicana que consiste en figuras elaboradas con pasta de azúcar, especialmente populares durante la celebración del Día de Muertos. ¿Será el alfeñique patrimonio cultural? Así va la propuesta.

Estas figuras, que suelen tener formas de calaveras, animales, ataúdes, angelitos y frutas, son una mezcla de técnicas prehispánicas y la influencia española, con una herencia árabe en la elaboración de la pasta de azúcar cocida y estirada.

El alfeñique se ha establecido como una expresión artística y cultural emblemática de México, particularmente en regiones como el Estado de México, Puebla, Oaxaca y la Ciudad de México, donde cada territorio pone su sello distintivo en las formas y materiales.

En Edomex, su producción y venta no es cosa menor, de ahí que exista la Feria del Alfeñique en Toluca, con más de 90 años de tradición, un espacio donde artesanos exhiben toda su creatividad y técnica, consolidando una identidad cultural de gran valor.

Actualmente, se impulsa que el alfeñique sea reconocido como patrimonio cultural intangible para proteger esta tradición artesanal que tiene impacto social y económico, favoreciendo a las familias dedicadas a su elaboración. Además, tiene un valor simbólico que fortalece la identidad mexicana y promueve la preservación de las costumbres alrededor del Día de Muertos.

Al momento, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso local, aprobó declarar al dulce típico de alfeñique de Toluca, en todas sus variedades, como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México, para dotar de respaldo legal y cultural a esta práctica gastronómica tradicional.

Con esta aprobación en comisiones, el decreto será presentado ante el Pleno del Congreso para ser votado en próximas sesiones legislativas. Posteriormente, en caso de ser ratificado, será enviado al Ejecutivo para su publicación oficial en la Gaceta de Gobierno, formalizando así su estatus como patrimonio cultural protegido en la entidad.


Síguenos en Facebook y X para más información.

Más reciente