Estudiantes de la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) se encuentran combatiendo el cáncer a través de la utilización de hongos y nanotecnología, así como del uso de la nanotecnología.
Entre otras acciones que se encuentran investigando está los beneficios que tienen para erradicar la contaminación, ya que potencializa la cicatrización por colorantes en ríos.
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento?
La profesora María Guadalupe González, quien encabeza el estudio, detalló que para combatir el cáncer usan nanopartículas originadas a partir de componentes biológicos como son la plantas, hongos y microorganismos, pero destacó que el principal elemento que usan y quieren desarrollar al 100 por ciento, es la generación de nanopartículas provenientes de los hongos.

Esta propuesta es pionera para curar el cáncer, pues los estudiantes mexiquenses están demostrando la propiedades curativas que tienen los hongos endémicos del Edomex, así que como de otras partes de México, ya que son medicinales, antifúngicos, antibacteriales, degradan olores y son anticancerígenos.
Los alumnos utilizan la técnica de oxidoreducción de nanopartículas. "La utilización de estos compuestos de origen natural dan muchísima apertura a que todos podamos conocer las propiedades que nos dan las plantas, los hongos y sobre todo, los microorganismos, de generar nanopartículas y que pueden ser una alternativa a muchos tratamientos que ya se conocen, que los tratamientos y los fármacos actuales puedes den sustituidos de alguna manera más adelante".

También indicaron que, detectaron que los hongos tienen propiedades curativas, principalmente contra el cáncer de colón y de mama, aunque destacaron que todavía falta realizar muchos análisis y estudios para que puedan tener pruebas clínicas satisfactorias.
El uso de los hongos en el medio habiente
Otro uso que los estudiantes mexiqueneses están dando a los hongos es para el beneficio del medio ambiente, pues se ha demostrado que a través de la extracción de nanopartículas también eliminan colorantes químicos de los cuerpos de agua, principalmente en aquellos de origen textil.
En cuanto al hongo que más usan es el conocido como "pedo de lobo", aunque su nombre científico es lycoperdon perlatum.

Con información de Milenio Noticias.