El Estado de México es uno de los principales productores de flor de cempasúchil en México, una planta emblemática y tradicionalmente vinculada al Día de Muertos. Para esta temporada 2025, se tiene programada la cosecha de al menos 67.5 hectáreas de cempasúchil, en este sentido, GEM estima derrama económica superior a los 2 mdp por cempasúchil.
Entre los municipios con mayor producción destacan Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ozumba, Tepetlixpa, Malinalco, Tenancingo, Villa Guerrero, Tenango del Valle y Atlacomulco. En particular, Chimalhuacán impulsa fuertemente la producción y venta directa de esta flor prehispánica, promoviendo iniciativas como la "Primera Feria del Cempoalxóchitl Chimalhuacán 2025 y Tianguis Agropecuario y de Agrogastronomía de Día de Muertos".
El cempasúchil no solo es un producto económico relevante para miles de familias mexiquenses, sino que también representa un símbolo cultural y espiritual indispensable para la celebración del Día de Muertos, ayudando a guiar y honrar a los difuntos con su color vibrante y aroma característico. Es por eso que el Estado de México se mantiene como un líder nacional en la producción de flores.
El Gobierno del Estado de México (GEM), a través de la Secretaría del Campo, ha apoyado a los productores locales con insumos agrícolas, infraestructura y tecnología como invernaderos y sistemas de riego tecnificado para mejorar la productividad y calidad de la flor, que es un símbolo esencial de esta tradicional celebración mexicana.
Al momento, el Edomex ocupa el tercer lugar nacional en producción de esta flor, solo detrás de Puebla y Ciudad de México, consolidándose como un importante referente agrícola y cultural. Con estas acciones, el GEM impulsa un crecimiento sostenible que combina desarrollo económico con la salvaguarda de las tradiciones mexicanas.