Las culturas indígenas en México son parte fundamental de la identidad nacional, son más de 60 pueblos originarios los que nos han heredado una gran cultura mientras se mantienen fieles a sus tradiciones. Es por eso que Edomex promueve la cocina tradicional indígena a través de varias estrategias.
La cocina tradicional indígena es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se basa en ingredientes ancestrales como el maíz, el frijol y el chile, clave en la dieta de los pueblos originarios, de las nuevas generaciones de mexicanos, y de las recetas que el mundo entero valora de nuestro país.
Cada grupo indígena posee técnicas culinarias únicas y ha creado platillos que están íntimamente ligados a sus tradiciones y rituales. Se trata de preparaciones que no solo nutren el cuerpo, sino que también curan el espíritu y promueven la sostenibilidad.
La comida une a las comunidades, al pasado y al presente, justo como sucede con la inicitiva del el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), que ha llevado a cabo una serie de talleres de cocina tradicional para mujeres de diversas comunidades mexiquenses.

Como parte del lanzamiento de estas capacitaciones, se entregaron de forma simbólica cinco apoyos económicos, destinados a facilitar la creación de espacios para compartir la cocina tradicional. Fueron 15 mujeres las beneficiadas con con un monto de 3 mil 500 pesos.
En los talleres han participado mujeres de comunidades de los municipios mexiquenses de Villa del Carbón, Tenango del Valle, Toluca, Metepec, Capulhuac, Villa Victoria, Villa de Allende, Temascaltepec, Ocoyoacac y Jocotitlán.
Los apoyos, las capacitaciones y el reconocimiento son parte de los ejes centrales del proyecto de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez. Promover la preservación de los pueblos originarios es una de las preisas de su administración. La cocina tradicional indígena no es cosa del pasado, es riqueza del presente.